VALÈNCIA. Las galerías de arte contemporáneo valencianas tienen nueva líder. La galerista Reyes Martínez, de Set Espai d'Art, es desde hace unos días la nueva presidenta de LaVAC, la asociación que aglutina a gran parte del circuito expositivo de la Comunitat, un relevo tranquilo tras años de liderazgo de Rosa Santos, que se mantiene en la junta directiva.
El aterrizaje de la galerista es, pues, más bien la continuación de un trabajo que se lleva realizando desde hace años que una ruptura, aunque con la mirada puesta en un futuro que tiene cuentas pendientes por resolver y nuevas ambiciones por cumplir.
Entre ellas, ampliar su red de eventos más allá de Abierto València, la apertura de temporada en septiembre.
Para ello, insiste, necesitan un mayor apoyo de las instituciones y de una Conselleria de Cultura que, años después, mantiene paralizada su colección de arte contemporáneo. Sobre estas y otras cuestiones hablamos con Reyes Martínez.
-¿Por qué era el momento de asumir la presidencia?
-Después de diez años como parte de la Junta Directiva, con Olga Adelantado y Rosa Santos, es casi como coger el testigo. Después de que Rosa dijera públicamente que no iba a seguir como presidenta, creo que ha sido algo muy natural.
-Hágame una radiografía del sector: ¿cuál es la principal fortaleza y debilidad que presenta?
-La principal fortaleza es que estamos todos unidos y eso es muy importante. Juntos podemos tener más fuerza para reivindicar nuestras necesidades y nuestros problemas. La principal debilidad tiene que ver con muchos factores, uno es el desinterés que hay por la cultura en general, por el arte contemporáneo, eso es una realidad. También creo que la política no cuida lo que debería cuidar a la cultura.
-Hace algunas semanas se reunieron con la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ¿qué le trasladaron?
-Pusimos en valor el trabajo que hacemos las galerías como generadores de cultura. Si queremos seguir adelante necesitamos su apoyo para tener una infraestructura fuerte, para conseguir mantener los eventos que hacemos, pero nos gustaría hacer más. Para ser fuertes como colectivo necesitamos apoyo. También le trasladamos lo importante que había sido la ayuda del Ministerio de Cultura tras la Dana, una ayuda destinada a programación, lo que nos ha permitido apoyar más a nuestros artistas.
Otra cosa en la que hemos incidido es en que los proyectos tuviesen continuidad. Por ejemplo, lo que era la colección de arte contemporáneo de la Generalitat, con el cambio político quedó parada, no finalizaron las adquisiciones que se habían anunciado a las galerías. Les hemos pedido que continúen con la colección porque es un proyecto importante para las galerías, para los artistas y para la sociedad.

-La parálisis de la colección de arte lleva coleando desde 2022. Durante la presentación de Abierto Valencia 2024 la propia Pilar Tébar dijo que se solventaría “cuanto antes”, ¿en qué punto está?
-Seguimos igual. Por su parte, afirma que se va a llevar a cabo, esa es la intención, pero no se sabe cuándo. Llevamos dos años con obras que fueron seleccionadas, que han pasado por un comité de selección, y que no se han llevado a término. Confiamos en que se llevará a cabo, pero de momento no se sabe nada.
-En una entrevista en 2021, hablando sobre el sistema de ferias, apuntaba: “creo que va a haber un cambio, porque había un exceso”. Poco antes, Rosa Santos también nos hablaba de un sistema que estaba siendo “cuestionado”, ¿qué análisis hace de este escenario?
-Asistir a ferias sigue siendo fundamental para nosotros. Es un sistema cuestionado porque invertimos muchos recursos y no es fácil que las cosas salgan bien. Lo que pasa es que sigue siendo necesario para abrirnos a más mercado, a un mercado tanto nacional como internacional, porque es una realidad que estamos aislados, prácticamente todo sucede en Madrid, por eso tenemos que seguir luchando desde aquí y las instituciones tienen que entenderlo y apoyarnos.
-¿Qué se puede hacer desde València para impulsar el mercado del arte?
-Precisamente otro tema que hablamos con Pilar Tébar fue el tema de la Ley de Mecenazgo. Le pedimos que lo estudiase y que hiciese lo posible por impulsarlo, es una cuestión muy importante, sería algo que nos haría fortalecernos desde la Comunitat Valenciana. Según nos trasladó, le parecía muy interesante y estaba en su intención avanzar en el tema.

-Este año ARCO, en la que participa con su galería, abrió con un apagón en protesta por el 21 por ciento de IVA en las compras de arte contemporáneo, ¿por qué es importante?
-Es fundamental. Fue una iniciativa impulsada por el Consorcio de Galerías, del que formamos parte. Es una reivindicación que se mantiene en el tiempo, es importante que el Ministerio entienda que el arte contemporáneo no es bien de lujo. Lo que pedimos es un IVA reducido como en otros sectores y para ser más competitivos en otros países. Si un mismo artista trabaja con una galería de otro país que tiene un IVA menor, ¿dónde va a comprar un coleccionista la obra? Es una reivindicación totalmente lógica.
-¿Hay coleccionismo valenciano o es una cuestión aislada?
-Hace años había un coleccionismo valenciano más importante y más comprometido. Actualmente hay, por supuesto, coleccionistas que apoyan pero no ha habido un relevo generacional.
-En cada Abierto València la asociación trata de atraer a coleccionistas o demás agentes culturales a la ciudad, ¿qué más se puede hacer?
-Es importante tener unas galerías con una programación interesante, pero también unas instituciones con una programación interesante. Que el IVAM sea un centro de referencia, así como la Fundación Hortensia Herrero o Chirivella Soriano o el Museo de Bellas Artes, a nosotros nos repercute en positivo. Y también al revés. Este trabajo en red hace que València sea un espacio atractivo.
-Habitualmente colaboráis como asociación con el IVAM o el Centre del Carme, que ahora están en una nueva etapa con Blanca de la Torre y Nicolás Bugeda como directores, ¿qué análisis hace?
-Que haya ya una dirección en el IVAM era algo necesario, ha tardado mucho tiempo en llegar. Estamos muy felices de que sea Blanca de la Torre porque ella ya conocía la escena de la Comunitat Valenciana, de hecho ha participado en Abierto València como jurado, o sea que conoce a todas las galerías. También la conocemos como profesional, como colaboradora de ARCO o en otros proyectos. En el caso del Centre del Carme creo que se debería activar el concurso público para la elección de un director artístico, creo que sería importante.

-En estos meses las asociaciones de artistas -AVVAC- o críticos -AVCA- han sido muy críticas con algunos de los cambios en ambas instituciones, por ejemplo con el proyecto de cambio de ley del IVAM que modifica el Consejo Rector. Desde LaVAC se ha mantenido una postura más cauta, ¿qué valoración hace de estas cuestiones?
-Desde LaVAC lo que pedimos siempre es que se respete el Código de Buenas Prácticas y se respete la independencia de las instituciones, que se respete a los profesionales que ocupan los cargos de las instituciones y la independencia.
-En el ámbito artístico valenciano parece que la conversación pasa ahora por grandes contenedores, como ese acuerdo para traer los Sorolla de Nueva York al Palau de les Comunicacions, por ejemplo. En términos generales, ¿hacia donde cree que deben ir las políticas vinculadas a las artes visuales?
-Creo que las políticas culturales deben ir destinadas a fortalecer lo que ya hay, a hacer un IVAM o un Centre del Carme fuerte con un presupuesto con el que pueda trabajar. Siempre hablamos de esos dos, pero también hay otros espacios que creo que habría que cuidar más, para descentralizar incluso dentro de la propia ciudad, como son las Atarazanas. Es importante dotar de personalidad los espacios culturales en la ciudad y fortalecer los que tienen.
-¿Cuál es la ambición para el próximo Abierto València?
-La ambición de la asociación es que Abierto València sea un evento más importante, que atraiga a la sociedad valenciana, pero que también atraiga a la gente de fuera. Pero no solo. También queremos crear más eventos durante el año con los que acercar el arte contemporáneo a la sociedad. Fíjate que las galerías somos la industria cultural privada, creo que somos la única, de acceso gratuito. Somos generadores de cultura, nuestras puertas están abiertas para que entre todo el mundo. Nos preparamos para ser buenos mediadores y buscamos continuamente maneras de acercar al público. Tenemos ideas, pero nos falta infraestructura.

0 Comentarios