Nosotros

Día Mundial de la Hipnosis

 


El 4 de enero celebramos el Día Mundial de la Hipnosis, para sensibilizar e informar a la opinión pública acerca de los beneficios de esta técnica, así como eliminar los mitos y conceptos erróneos acerca de la hipnosis.

La hipnosis es una herramienta poderosa que ha sido utilizada durante siglos para mejorar la salud, potenciar habilidades y conectar con lo más profundo de nuestro ser. ¿Qué hay de cierto en esta práctica? ¿Es ciencia o simplemente sugestión? En este artículo exploraremos cómo la hipnosis transforma vidas, desvelaremos sus secretos y celebraremos su impacto en la salud y el bienestar. ¡Prepárate para despertar tu curiosidad!

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Hipnosis?

El Día Mundial de la Hipnosis fue creado en el año 2004, por iniciativa del hipnotizador certificado Tom Nicoi, siendo respaldada por el Comité del Día Mundial del Hipnotismo, con la finalidad de apoyar a los profesionales del hipnotismo a promover las bondades y ventajas de la hipnosis.

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis es definida como un estado mental o un grupo de actitudes generadas por instrucciones y sugestiones preliminares, inducidas por un hipnotizador o autoinducidas (autosugestión).

Es un estado de inconsciencia que se asemeja al sueño que se logra por medio de la sugestión. Se caracteriza por la sumisión de la voluntad de las personas, a las indicaciones de la persona que induce el proceso de hipnosis.

La hipnosis se aplica en el campo de la salud, la psicología y la medicina. Su uso con fines terapéuticos se conoce como hipnoterapia, aplicado en los siguientes casos clínicos:

  • Control del dolor.
  • Control del peso corporal.
  • Tratamiento del síndrome del intestino irritable.
  • Control de hábitos nocivos, como tabaquismo y alcoholismo.
  • Traumas psíquicos en pacientes, bajo estado hipnótico inducido.
  • Control de fobias.

Orígenes de la Hipnosis

No se ha determinado con claridad los orígenes de la hipnosis. Sin embargo, existen indicios en la antigüedad referidos a que la mayoría de las culturas utilizaban procedimientos hipnóticos con fines curativos y para aliviar el dolor. Por ejemplo, en la cultura maya los sacerdotes inducían un "sueño mágico" en rituales, acompañados de cánticos y bailes.

En el año 500 a.C. en Grecia los sacerdotes y hierofantes griegos aplicaban técnicas similares a las inducciones hipnóticas en los llamados Templos del Sueño, con fines curativos.

Publicar un comentario

0 Comentarios