Santo Domingo.- Juan Hernández Inirio aseguró que, contrario a otros géneros literarios, la renovación formal del cuento ha sido lenta y silente, pero que sigue evolucionado hasta la actualidad en procura de su autosuficiencia frente a la novela.
Hernández
Inirio pronunció la conferencia “El decálogo roto: nuevas tendencias en la
cuentística contemporánea”, como parte del programa “Letras de ida y vuelta”,
que organiza la Dirección de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura y la
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).
“El
cuento fue transformándose con menos ruido y a un ritmo más sosegado, y parte
de su evolución se debe a los propios cambios en la cultura y la forma de
comunicarnos”, explicó el escritor.
Destacó
que, a quien domina las técnicas del cuento, le dan popularmente el título de
maestro, cosa que no ocurre con la novela o la poesía, pues simplemente suele
decirse gran novelista o extraordinario poeta.
Dijo
que “el cultivo con excelencia del cuento se asocia a la maestría porque
requiere un orden formal tradicionalmente rígido, y también porque a los
grandes cuentistas se les asocia a un legado pedagógico contenido en unos
famosos decálogos”.
Hernández
Inirio rechazó que las observaciones de Juan Bosch, contenidas en “Apuntes
sobre el arte de escribir cuentos”, sean el único método valido de escribir
cuentos, y esto ha sido demostrado hasta la saciedad por grandes cuentistas.
El
conferenciante afirmó que muchas sentencias de Horacio Quiroga y de Bosch
tienen poco sentido en la cuentística moderna.
Asegura
que el decálogo sobre el cuento, del escritor Julio Cortázar, está en el umbral
de la modernidad, ya que comienza afirmando que no existen leyes para escribir
un cuento, por lo que su esbozo teórico es más flexible y realista que el de
Quiroga y Bosch.
“Mientras
que, en el cuento clásico, el espacio, el tiempo y el narrador están muy claros
y no admiten dudas, un signo de la modernidad en la narrativa es el uso de un
espacio metafórico, un tiempo alegórico y un narrador poco confiable”, explicó
Hernández Inirio.
Añadió
que el cuento moderno puede comenzar en el nudo de la historia, para luego
volver atrás, contrario a lo que ocurre con el cuento clásico.
“En
otras palabras, el cuento moderno y posmoderno, en vez de ser solamente una
flecha dirigida a una diana, es también un fragmento de vida, un pedazo de una
historia nunca total, un periodo de situaciones que se yuxtaponen y ofrecen una
mirada parcial de la condición humana o del espíritu de una sociedad”,
manifestó.
La actividad se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín y contó con la presencia del director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura, César Augusto Zapata Santos, y el director general de la BNPHU, Rafael Peralta Romero.
Juan
Hernández Inirio es licenciado en Educación mención Letras, magna cum laude,
por la Universidad Dominicana O&M, y se ha especializado en estudios de
supervisión y ejecución de proyectos culturales.
Ha
publicado los libros: “Cantar de hojas muertas”, “Musa de un suicida”, “El
oráculo ardiendo”, "La insurgencia de la metáfora. Treinta poetas de los
años sesenta” y "El nieto postizo".
0 Comentarios