La principal actividad literaria de la República Dominicana durante el 2021 fue la creación y entrega del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil, que en su primera versión recayó sobre la escritora Lucía Amelia Cabral.
Según el
balance de las actividades realizadas por la Biblioteca Nacional Pedro
Henríquez Ureña (BNPHU), que este 2021 conmemoró el 50 aniversario de su
fundación, se destacó también la creación del Primer Concurso de Décimas
Espinelas, cuyo ganador del primer lugar fue Roberto Valentín Guerrero López.
Ciclo de
conferencias
Como parte
del programa de celebración del 50 aniversario, la BNPHU organizó un ciclo de
conferencias magistrales, en las que participaron los intelectuales Iván García
Guerra, Federico Henríquez Gratereaux, José Miguel Soto Jiménez, José Rafael
Lantígua, Maximiliano Puig Miller, José Enrique García, Iván Ernesto Gatón, Rafael
Peralta Romero, Danilo Maneral, Fidel Munnigh y Odalís G. Pérez.
La primera
conferencia magistral fue “Una mirada amistosa al teatro de Manuel Rueda”,
dictada en enero por el director teatral Iván García Guerra.
En febrero,
Henríquez Gratereaux pronunció la conferencia magistral “La poesía almacenada”
y en marzo, el historiador y exministro de las Fuerzas Armadas, Soto Jiménez,
habló sobre “Identidad dominicana vista a través del culto a la Virgen de la
Altagracia”.
Coincidiendo
con el Día del Bibliotecario, Lantigua pronunció la conferencia magistral “Librerías,
bibliotecas y bibliotecarios: Los caminos del libro”, actividad que se llevó a
cabo en el mes de abril.
El Ciclo
Conferencias Magistrales 50 aniversario de la BNPHU no solo se enfocó en la
literatura y sus cultores, sino que abordó problemas tan puntuales como es el
cambio climático y la tecnología 5G.
El
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Maximiliano
Puig Miller, habló en mayo sobre “El cambio climático y su influencia en República
Dominicana”, y el experto Iván Ernesto Gatón abordó el tema de “Las
implicaciones Geopolíticas de la tecnología 5G” (agosto).
José Enrique
García se planteó la pregunta cardinal “¿Por qué se lee a Pedro Henríquez
Ureña?, en la conferencia magistral que pronunció en junio.
El poeta y sacerdote católico Tulio Cordero afirmó que al fenecido escritor
Marcio Veloz Maggiolo se le podría llamar el guardián de la
memoria del pueblo dominicano cuando en julio disertó sobre el tema “Marcio
Veloz Maggiolo: mito, memoria e identidad”.
En
septiembre, el director general BNPHU, el escritor y miembro de número de la
Academia Dominicana de la Lengua, Rafael Peralta Romero, dictó la conferencia
magistral “Adaptación de palabras extranjeras sin dañar el idioma español”.
En esa
ocasión, el director de la BNPHU abogó por la preservación íntegra de la lengua
española y por el rechazo de extranjerismos, destacando “que nuestro idioma
debe merecernos más respeto que todos los otros”.
Danilo
Maneral, escritor italiano, se refirió a “La escritura para niños y jóvenes de
Marcio Veloz Maggiolo”, en una conferencia que dictó en octubre, y en noviembre
“El Paul Giudicelli de Jeannette Miller” fue el título
de la conferencia que dictó Fidel Munnigh.
El Ciclo
Conferencias Magistrales 50 aniversario de la BNPHU concluyó en diciembre con “Domingo
Moreno Jimenes: Las bases del instituto de poesía Osvaldo Bazil”, que estuvo a
cargo de Odalís G. Pérez Nina.
Natalicio de
Pedro Henríquez Ureña
Con motivo
del 137 aniversario del nacimiento de Pedro Henríquez Ureña, la Biblioteca
Nacional y la Universidad Pedro Henríquez Ureña organizaron el panel “La
diversidad en el pensamiento de Pedro Henríquez Ureña”.
En esa
actividad participaron el presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, el
filólogo Bruno Rosario Candelier, el ensayista Federico
Henríquez Gratereaux, el historiador José Guerrero y el educador Miguel D.
Mena.
El panel fue
moderado por el historiador y poeta José Miguel Soto Jiménez, exministro de las
Fuerzas Armadas.
0 Comentarios