El filósofo y
escritor Fidel Munnigh aseguró que el Estado dominicano y la comunidad cultural
tienen una deuda con el pintor petromacorisano Paul Giudicelli, a quien por orden del tirano Rafael Trujillo Molina se le negó el
permiso de salida del país para irse a estudiar con una beca al extranjero.
Munnigh hizo
la afirmación al disertar sobre “El Paul Giudicelli de Jeannette Miller” en el
Ciclo de Conferencias Magistrales, con motivo del 50 Aniversario de la
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).
El
conferencista aseguró que la deuda que tiene la República Dominicana es con el
hombre y el artista, ya que “si bien su obra goza de amplio
reconocimiento nacional, aún no disfruta de la proyección y la puesta en valor
internacional que se merece”.
Munnigh
propuso que el libro de Jeannette Miller “Paul Giudicelli,
sobreviviente de una época oscura” sea reeditado y reimpreso en una edición
revisada, corregida y mejorada, con fotografías a todo color de las obras del
artista.
Añadió que el libro se trata de un estudio
monográfico de 96 páginas que enriquece el conocimiento y el aprecio del arte
de Giudicelli, que en 1983 fue publicado por la Galería de Arte Moderno, hoy
Museo de Arte Moderno.
Munnigh deploró que siendo Giudicelli un dominicano universal, un personaje
de leyenda, su vida y su obra no han inspirado una sola película, una pieza de
teatro, una coreografía, ni una novela.
Paul
Giudicelli fue un destacado pintor dominicano nacido en San Pedro de Macorís en
1921 y fallecido en Santo Domingo en 1965. En 1953 realizó su primera
exposición monográfica en la Galería Nacional de Bellas Artes y en 1958 obtuvo
el Primer Premio de Dibujo de la IX Bienal Nacional, de Santo Domingo.
En 1961 participó
en la colectiva "Artist Support Amnisty" en Londres y en 1962
participó en la "Colectiva de Arte Actual en América y España", bajo
los auspicios del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
Fidel Munnigh
El escritor
Munnigh es egresado de Licenciatura en Filosofía summa cum laude de la
Universidad Católica Madre y Maestra (hoy PUCMM) y en los años 80 ejerció la
crítica de cine en la prensa nacional.
Entre 1987 y
1995 vivió y estudió en la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa),
doctorándose en Filosofía por la Universidad Carolina de Praga con una tesis
sobre estética y estructuralismo.
El
conferenciante se dedica a la docencia y la traducción, y su campo de
investigación es la estética contemporánea y desde 1996 es profesor adjunto en
la Facultad de Artes y la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), y actual director de la Escuela de Crítica e Historia del
Arte (ECHA).
También es asesor del ministerio de Cultura para mecenazgo cultural. Colabora
para el suplemento “Areito” del matutino Hoy y para el diario electrónico
Acento. Ha publicado Huellas del errante (2002), La memoria incautada
(2007), La condición rebelde (2010) y Pensar la imagen, pensar la
mirada (2017).
0 Comentarios