Pelegrín Castillo Semán.
Yo estoy de acuerdo con Reforma Fiscal: que baje impuestos, fije pocas escalas, simplifique trámites, mejore calidad gasto público, estimule reinversión de las ganancias y la repatriación capitales, premie la
producción y las exportaciones, pero, sobre todo, que refuerce MIPYMES familiares, y generé empleos con dignidad y calidad….atraiga capitales extranjeros no encanallados y promueva las mejores alianzas.
Una reforma fiscal sólo tendrá sentido si va de la mano de la reforma de los mercados estratégicos, ampliación de las bases propietarias para un capitalismo popular y eliminación de regulaciones inútiles y obstructivas. Sencillamente, la carga de los precios de monopolios, oligopolios y colusiones aplastan. Las cadenas de intermediación abusivas para productores y consumidores exaccionan, revientan, explotan. …
Las personas y las empresas, que el 98% son medianas y pequeñas, además, de pagar impuestos, pagan los costos de las ineficiencias o concentraciones de los mercados y las corruptelas e incapacidades de los reguladores públicos y de una burocracia que crece a falta de políticas activas de empleos.
Una cuestión previa a cualquier reforma fiscal y tributaria de calado- no de parches, para salir del paso- es determinar objetivo: ¿que gobierno tenga más recursos para gastar o malgastar, pagar deudas contraídas alegremente e invertir en proyectos bien o mal concebidos y ejecutados, o que las fuerzas vitales de nación puedan desplegar su potencial productivo y de innovación?. En pocas palabras: ¿cuál será el motor real del desarrollo nacional ?. La realidad es que las naciones exitosas son aquellas donde la relaciónes entre estado y empresas son simbióticas y no parasitarías, y sobre todo, aquellas, que integran hacia adentro con un proyecto nacional fuerte e integrador, movilizando continuamente a millones hacia la producción, el consumo y la ciudadanía efectiva…
Ahora el mundo está entretenido con Pandora Papers, cuando ese affaire es solo un aspecto de una realidad muy compleja, que parte de un esquema global lleno de entretelones, que describió Loretta Napoleoni en los 90s, en su obra Economía Canalla. Una de las raíces envenenas de la crisis global del presente es la extension de las economías extractivas de rentas, que inviabilizan naciones enteras…
Llama la atención el énfasis que ponen los medios de comunicación en que líderes políticos y celebridades empleen los llamados “paraísos fiscales…”, cuando el problema real para el mundo es que la globalización potenció esos espacios hacia los que fluyen enormidad de recursos, en el contexto de un proceso de concentración de la riqueza mundial…
Personalmente, creo que la lucha contra la corrupción e impunidad debe ir más allá de la experiencia de juicio y castigo, que es lo que más espectacularidad tiene; pero lo principal y más difícil es desmontar los factores que generan corrupción estructural, sistémica y cultural, que se deriva de la relaciones entre política patrimonialista y negocios extractivos de rentas. La prioridad es superar la economía extractiva de rentas, y crear un poderoso estímulo a la producción de riqueza real para todos.
Para recordar : en 1991, el presidente de FNP Vincho Castillo le propuso a su amigo el presidente Joaquín Balaguer, como elemento clave de reforma fiscal que se discutía entonces: “Nómbreme Secretario de Finanzas sin sueldo, y le buscare los capitales que están en el exterior, en virtud de los tratados de información”. Era obvio que no le harían caso…La propuesta era audaz y a la vez justa: se le darían a dichos capitales ciertos incentivos tributarios , si eran parte de planes de inversión privada, para aumentar la producción y generar empleos de calidad. Se trataba de miles de millones de dólares, que por distintos motivos y circunstancias estaban depositados en bancos extranjeros…
Para recordar: en el 2005 se aprobó a propuesta de FNP, el sistema de rifas con facturas del ITBIS, como instrumento para combatir la gran evasión. La DGII lo anuncio públicamente en acto TV, con bombos y platillos, porque hacía obligatorio uso de máquinas…pero !oh sorpresa! nunca se realizo, y a mi que al principio estaba me decían que estaban perfeccionando el mecanismo …
Para recordar: en 6 ocasiones la FNP en el Congreso propuso gravar las apuestas en loterías, bancas deportivas y casinos…con el ITBIS o con Selectivo. Nunca fue aprobado, a pesar que podía generar miles de millones en ingreso y que es actividad económica con externalidad negativa, que además solo refuerza la concentración de los ingresos en detrimento de la población más pobreUna Estado que no tiene capacidad de gravar el juego apuestas- que además es una actividad de zona gris o de alto lavado- no tiene autoridad para exigir pago de impuestos a los sectores de clase media y productivos que no reciben contraprestaciónes adecuadas….
En un sistema político atrasado y deformado, que reparte como favores lo que debe garantizar como derecho y dispensa como gracia el cumplimiento de obligaciones, es natural que la política populista, mantenga muchas exenciones: “no te cobramos impuestos, así no estaremos obligados”. Con poderosos la lógica es otra…
Los poderosos que son pocos…son también grandes electores…y son los grandes beneficiarios, con excepciones, de las tendencias extractivas de rentas…los sobreprecios y los costos ocultos son el peor de los impuestos, solo que para beneficio de particulares. Imponen sus reglas, por diferentes vías, porque predomina la idea de que la República es una especie de “ finca con pasaporte“. Es hora de una gran definición: somos o no somos una nación, como unión de todos los dominicanos, que avanza hacia un futuro mejor para todos.
0 Comentarios