La violencia en línea contra las mujeres periodistas se incrementa cada día, pero ellas cuentan ahora con un centro para pedir ayuda. Foto: Unsplash
MINNEAPOLIS, Estados Unidos – Para la mayoría de las mujeres que trabajan actualmente en la industria de la información, soportar los ataques en línea se ha convertido en una fea realidad laboral. Casi tres cuartas partes de las 714 mujeres periodistas que respondieron a una encuesta global del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Unesco dijeron que habían experimentado ataques en línea como resultado de su trabajo. Y es un problema que va en aumento.
Los efectos de ese tipo de violencia tienen gran alcance, como se relata en «The Chilling«, un reciente informe basado en la encuesta de ICFJ-Unesco, así como en 182 entrevistas realizadas a periodistas y expertas de todo el mundo. Entre los efectos, las mujeres informaron que la violencia en línea ha hecho mella en su salud mental, les ha hecho temer por su seguridad física, ha dañado su reputación y mucho más.
«Desde el punto de vista profesional, se te percibe como una especie de figura divisiva y controvertida», explicó a las investigadoras Carole Cadwalladr, periodista de investigación británica. «Algo que para tu colega masculino habría pasado sin comentarios. Pero te convierte en una figura controvertida, y creo que esa estrategia es muy efectiva», añadió.
Cadwalladr es conocida por haber destapado el escándalo Facebook-Cambridge Analytica. Desde entonces, se ha convertido en el blanco de una gran cantidad de abusos en línea, incluso por parte de periodistas de derecha y miembros del parlamento.
Este tipo de violencia no debería ser el problema generalizado que es hoy para las periodistas. El apoyo adecuado de las personas adecuadas puede ayudar a cambiar las mareas de la violencia. El Centro de Respuesta a la Violencia Online, lanzado por la International Women’s Media Foundation (IWMF) e ICFJ en julio pasado es un ejemplo de este tipo de apoyo.
Un proyecto de la Coalición contra la Violencia Online –un grupo de más de 40 organizaciones que trabajan para encontrar soluciones al problema–, el Centro reúne en un solo lugar recursos valiosos para apoyar y ayudar a las víctimas de estos ataques.
Centro de Respuesta a la Violencia en Línea
Muchas de las periodistas encuestadas y entrevistadas por los investigadores del estudio de ICFJ-Unesco dijeron que querían acceder a recursos de apoyo de una manera sencilla. La Coalición tuvo esto en cuenta al diseñar el Centro.
«Cuando te atacan, tus recursos son limitados, tu capacidad para enfrentar la situación es limitada, y además tienes la responsabilidad de buscar tus propias soluciones», dice Julie Posetti, directora global de investigación del ICFJ, quien ayudó a fundar el Centro y dirigió la investigación para la Unesco.
El Centro alivia la carga de las mujeres, ofreciéndoles una plataforma sencilla a través de la cual conectarse con el apoyo adecuado.
«No se trata de darles una guía completa, sino de dividirla en compartimentos», grafica Ela Stapley, asesora de seguridad digital y líder del proyecto en IWMF.
Todo el contenido disponible en el Centro ha sido aportado por miembros de la Coalición como el Comité para la Protección de los Periodistas, ACOS Alliance, ICFJ, PEN America y Free Press Unlimited, entre otros. El Centro es también una plataforma viva. El contenido se evalúa periódicamente para garantizar su actualización, y los miembros pueden enviar nuevos recursos para su publicación.
Varios de los recursos individuales que aparecen hoy en el sitio están disponibles en otros idiomas, como español y árabe. Stapley y Posetti esperan que, con el tiempo, todo el contenido se traduzca a varios idiomas, reconociendo la naturaleza global y multilingüe del problema.
0 Comentarios