Nosotros

Producir más y mejores alimentos, desafío para Cuba en la pospandemia

 Un vendedor atiende a una clienta en un mercado agropecuario de gestión privada en La Habana. El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba que propone producir alimentos de forma segura y sostenible, a fin de que la ciudadanía acceda a una alimentación balanceada, nutritiva e inocua, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, y con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental. 

Cuba ha definido la producción de alimentos como un asunto de seguridad nacional, pero incrementar los cultivos y concretar la deseada soberanía en el sector necesitará, entre otras medidas, una modificación integral del sistema alimentario local.

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, que se celebra este jueves 23, resulta una oportunidad para que este país caribeño exponga sus planes al respecto, a la vez de conocer experiencias relacionadas con una mayor eficiencia, inclusión, adaptabilidad y sostenibilidad de esos sistemas.

La Cumbre, de carácter virtual, ocurre durante la semana de sesiones de alto nivel de la 76 Asamblea General de la ONU, inaugurada el martes 21, y de la Década de Acción para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, el segundo de los cuales propone poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

El tema agroalimentario también marcó la VI Cumbre de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el 18 de septiembre en forma presencial en Ciudad de México.

La declaración final, suscrita entre otros mandatarios por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, exhortó a fortalecer la cooperación para lograr sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, a fin de mejorar la producción, la nutrición, el medioambiente y la calidad de vida en los países que integran el mecanismo de participación política e integración regional.

“Hay una clara orientación del gobierno para poner el conocimiento y la ciencia al servicio de la producción de alimentos”, explicó a IPS Marcelo Resende, representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El gobierno de Díaz-Canel mantiene reuniones periódicas con grupos de científicos, expertos, técnicos y agroproductores con el objetivo de integrar resultados tecnológicos y de innovación en el impulso al Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

La estrategia, aprobada en julio de 2020, traza vías para producir alimentos de forma segura y sostenible, a fin de que la ciudadanía acceda a una alimentación balanceada, nutritiva e inocua, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, y con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental.


Disminuir la dependencia de las importaciones de alimentos resulta de una elevada prioridad para esta nación que importa casi 80 por ciento del consumo de sus 11,2 millones de habitantes, y eroga para ello unos 2000 millones de dólares anuales.

Cuba exhibe experiencias positivas con respecto a la producción de alimentos sobre bases sostenibles, forzadas en parte por el hecho de que el país no ha contado con recursos para importar fertilizantes, agroquímicos y equipos para un desarrollo agrícola convencional.

Un porcentaje significativo de las verduras y hortalizas que llegan a la mesa de las familias cubanas desde inicio de los años 90 se deben al Programa de la agricultura urbana y suburbana, montado sobre principios de la producción agroecológica en cultivos organopónicos, huertos y pequeñas fincas en la periferia de ciudades y otras localidades.

Pero pese a este esfuerzo, este país insular caribeño se ve forzado a importar alimentos por valor de 2000 millones de dólares, lo que hace perentorio la modificación de los sistemas agroalimentarios para aliviar el uso de divisas en el sector y paliar los déficits crónicos en  productos básicos en las mesas cubanas.


Publicar un comentario

0 Comentarios